Los IES Ega y Sierra de Leyre
inician la fase piloto para reproducir en las aulas la experiencia laboral
Se aborda así la tercera fase del
proceso de implantación de la “metodología de proyectos”, inspirada en el
modelo de FP dual alemán
![]() |
La FP está ganando protagonismo en Navarra. (Cascante) |
Los I.E.S. Ega (San Adrián) y Sierra de Leyre (Lumbier) van
a aplicar hasta hasta el próximo mes de junio de manera experimental la
"metodología de proyectos", utilizada en el sistema de formación
profesional dual alemán.
NAVARRA. Se trata de la tercera fase
en el proceso de implantación en centros de FP de Navarra del proyecto europeo
PIA 2, destinado a reproducir el entorno laboral en las aulas. Impulsa esta
experiencia un comité de expertos compuesto por representantes de la
Universidad Pública de Navarra, Iturbrok S.L. -ambos socios de PIA2-, el
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, la Fundación Moderna y los
centros de Formación Profesional I.E.S. Ega (San Adrián) e I.E.S Sierra de
Leyre (Lumbier), La primera fase consistió en la adaptación de los materiales
didácticos, tanto para los docentes como para los alumnos; y la segunda se
materializó en la organización de actividades de formación para los docentes de
los institutos implicados.
El comité se reunió el pasado mes
de diciembre para abordar la aplicación piloto del proyecto en los citados
centros de formación profesional. El método de trabajo por proyectos permite
crear en el aula una simulación bastante similar a casos reales, siempre y
cuando se establezcan unas condiciones adecuadas. Estas deben incluir
componentes que motiven al alumnado a sentirse “como en una empresa”,
asegurando, por ejemplo, que lo que entreguen puede ponerse en uso real al
terminar su desarrollo. En concreto, en el IES Ega esta metodología se está
aplicando en el ciclo de grado superior de “Procesos y Calidad en la Industria
Alimentaria” de la familia profesional de Industrias Alimentarias, mientras que
en el IES Sierra de Leyre está siendo aplicada en los ciclos superiores de
“Mecatrónica Industrial” y “Animación de Actividades Físicas y Deportivas”, de
las familias profesionales de Instalación y Mantenimiento, y Actividades
Físicas y Deportivas, respectivamente. En esta primera edición el proyecto
implica a, aproximadamente, 65 estudiantes de formación profesional.
Éxito profesional y capacidades La
"metodología de proyectos", desarrollada por la Universidad de
Bremen, se basa en la constatación de que el éxito profesional a largo plazo
depende en gran medida no sólo de los conocimientos técnicos sino también de otros
factores que entroncan más directamente con la adquisición de ciertas
capacidades individuales y sociales: la iniciativa personal, la autonomía en la
resolución de situaciones o la capacidad de integrar el trabajo propio dentro
de un marco más amplio.
Los estudiantes que han
desarrollado este tipo de actitudes pueden conseguir una productividad más alta
que redunda en mayor facilidad para encontrar o mantener un puesto de trabajo
o, incluso, para impulsar una empresa propia. Sin embargo, según el Departamento,
los métodos de trabajo en el aula que habitualmente se aplican en FP presentan
un déficit en la adquisición de ese tipo de actitudes, quizás derivado del
mecanismo de transmisión de conocimientos unidireccional que, por su propia
mecánica, puede tender a que el alumnado resuelva sus dudas preguntando antes
de buscar sus propias soluciones, o confíe en lo que se les transmite sin
cuestionarse su idoneidad.
Evaluación de competencias
transversales
El comité de expertos conoció en diciembre una metodología
de evaluación específica, cuya novedad es que permite valorar el grado de
adquisición de competencias transversales (creatividad, comunicación, trabajo
en equipo, autonomía, responsabilidad, etc.) que se desarrollan gracias a este
método de enseñanza.
Este proyecto, apoyado por la Unión Europea en el marco del
Programa Europeo de Aprendizaje Permanente Leonardo da Vinci, está desarrollado
por un consorcio europeo liderado y coordinado por el Institut Technik und
Bildung de la Universidad de Bremen (Alemania), en el que participan además de
dos entidades navarras – Iturbrok y la Universidad Pública de Navarra – y otras
tres entidades educativas: la Universidad de Montpellier 3 Paul Valéry
(Francia), EUROYOUTH Portugal (Lisboa-Portugal) y Training 2000 (Italia). El
Departamento de Educación participa con la aportación de orientaciones y
sugerencias en la adaptación del programa curricular y de los materiales
didácticos, con la captación e implicación de centros de FP en el proyecto y el
estudio de la posible incorporación de esta metodología en los actuales
programas curriculares de la Formación Profesional en Navarra.
Fuente: Noticias de Navarra
No hay comentarios:
Publicar un comentario