La
futura vía verde del Irati se acerca con las expropiaciones
El
Gobierno foral ya ha iniciado el procedimiento expropiatorio de casi 280.000 m2
![]() |
Camino interior de la foz de Lumbier, antiguo trazado del tren Irati, por donde discurrirá la vía verde. ASER VIDONDO |
No
era demasiado, entre el 5 y el 10% del suelo total del proyecto, pero disponer
de él era una condición indispensable. El Gobierno foral, a instancias de los
municipios promotores, ha iniciado ya el procedimiento expropiatorio de los
bienes y derechos necesarios para habilitar el antiguo trazado del tren Irati
como vía verde.
Son
278.287 metros cuadrados (27,83 hectáreas) de terreno propiedad de personas
individuales, empresas, concejos, Gobierno y otras entidades, además de
comunal, que deberán pasar ahora a manos de los ayuntamientos. Así, estos serán
titulares del 100% del suelo al que atañe el proyecto, y todo podrá empezar a
concretarse en 2016.
El
trazado de la vía verde planteada tiene una longitud de 49,35 km y atraviesa 9
términos municipales: Valle de Egüés, Lizoain-Arriasgoiti, Urroz-Villa,
Lónguida, Aoiz, Urraúl Bajo, Lumbier, Liédena y Sangüesa. Si bien el tren
llegaba hasta Pamplona, se plantea que desde Ustárroz (Egüés) la vía verde
conecte con la futura ampliación del paseo del parque fluvial de la comarca de
Pamplona (de Huarte a Ustárroz) que ya se tramita, y desde allí con otros
caminos naturales como el del Plazaola.
“Estamos
en un punto muy avanzado de este proyecto del que ya se empezaba a hablar hace
algo más de 20 años”, recuerda Carlos García Pascual, agente de desarrollo de
Cederna Garalur que impulsa el mismo de la mano de los citados ayuntamientos.
Cuentan con el apoyo del Gobierno navarro, que por ejemplo ahora se va a hacer
cargo del coste de las expropiaciones (unos 150.000 euros).
Ya
en junio de este año se aprobó el Proyecto Sectorial de Incidencia
Supramunicipal (PSIS) mediante acuerdo del Gobierno, aprobándose de forma
definitiva en septiembre y siendo publicado en el Boletín Oficial del 26 de
octubre.
“Ahí
ya entró en vigor, y deja el proyecto urbanísticamente definido, con un
itinerario fijo, y permitiendo las expropiaciones que ahora se han iniciado.
Esperamos tenerlas resueltas en cosa de un mes”, remarca García.
SE ULTIMA EL PROYECTO
Entretanto,
la sociedad pública estatal Tragsa se encuentra “ultimando” la redacción del
proyecto, de la mano de requerimientos llegados desde la Confederación
Hidrográfica del Ebro, o los departamentos de Medio Ambiente y Fomento del
Gobierno foral.
“Así,
con toda la tarea hecha y los terrenos en manos municipales, ya podremos
sentarnos con el Ministerio de Medio Ambiente a principios del año que viene y
hablar de la financiación. Ya son conocedores del proyecto y les gusta. De
hecho, les encaja en su Plan Director del Camino Natural de la Vertiente Sur
del Pirineo, conectando el mar Cantábrico con el Mediterráneo por caminos no
motorizados”, destaca. Esta vía verde, que necesitará una inversión de unos 3,5
millones, sería sufragada por el programa estatal ‘Caminos Naturales’. Contará,
entre otros elementos, con 7 puentes o pasarelas sobre los ríos Erro, Irati,
Areta y Salazar.
“El
Gobierno foral también lo ve con buenos ojos. De hecho, prevé impulsar un
equipo interdepartamental sobre vías verdes, y ha presentado al programa de
ayudas europeas Poctefa el proyecto Ederbidea, para conectar la vía verde del
Bidasoa con la del Plazaola, que a su vez conectaría con la nuestra por el
paseo fluvial de la comarca de Pamplona”, dice.
Al
mismo tiempo, este otoño se han llevado a cabo exposiciones para “visualizar y
socializar” el proyecto, por ejemplo en el Seminario de las Dos Navarras en
Sangüesa o en las ferias de Urroz-Villa. Ahora, se puede ver en la muestra de
la Asociación Navarra de Amigos del Ferrocarril en Baluarte, Pamplona. Y se
preparan más acciones.
Fuente: Diario de Navarra
No hay comentarios:
Publicar un comentario