La
foz de Lumbier centrará una charla en el Museo Ambiental
La
conferencia comenzará este miércoles a las siete de la tarde y existe servicio
de ludoteca gratuita con reserva en el 948149804
![]() |
La Foz de Lumbier centrará una charla en el Museo Ambiental. ASER VIDONDO |
'Foz
de Lumbier: vida entre agua y rocas' es el título de la charla que mañana
miércoles, 16 de diciembre, ofrecerá el Museo de Educación Ambiental dentro del
ciclo del 'Aula de Sostenibilidad'. La conferencia será a las siete de la tarde
y contará con la presencia del ponente Mariano Larraz, doctor en Biología,
catedrático de Bachillerato de Biología-Geología y profesor asociado del
Departamento de Zoología y Ecología de la Universidad de Navarra. El Museo
organiza para los asistentes un servicio de ludoteca gratuita con reserva de
plazas en el teléfono 948149804.
En
la charla se dará a conocer el origen geológico de la foz, desde el fondo
marino hasta la actualidad. Asimismo, se explicará su formación por el corte
del río Irati y cómo por la orientación y el microclima que hay en su interior
existe una gran variedad de especies vegetales y animales. En tercer lugar, se
recordará la historia del tren El Irati, cuyo trazado permite que hoy en día se
puede recorrer con seguridad la garganta de la foz a través de un paseo de más
de dos kilómetros. Para finalizar, el ponente realizará una puesta en valor de
la foz, su conservación y las perspectivas de futuro.
UNA FOZ QUE SE
PUEDE RECORRER CON FACILIDAD
La
foz de Lumbier es un desfiladero excavado, durante siglos, por el río Irati
sobre roca caliza en el extremo occidental de la sierra de Leire, en el prepirineo
navarro. Está considerada como una de las gargantas más espectaculares de
Navarra y fue declarada Reserva Natural en 1987, con el fin de proteger una
importante colonia de aves rapaces de buitres leonados y alimoches. A ellas se
unen a otras especies como el mirlo acuático, las águilas calzada y culebrera o
el halcón peregrino. Asimismo, hay zorros, tejones, visones europeos, nutrias,
jabalíes o sapos. Tiene 1.300 metros de longitud y las paredes verticales
llegan a alcanzar hasta los 150 metros de altura.
Mariano
Luis Larraz Azcárate se licenció en Ciencias sección Biología por la
Universidad de Navarra en 1978. De 2007 a 2013 fue coordinador en Navarra del
Proyecto Rutas Científicas. Actualmente da clases como catedrático de
Bachillerato de Biología–Geología en el I.E.S. Sierra de Leyre de Lumbier
además de trabajar como profesor asociado en el Departamento de Zoología y
Ecología de la Universidad de Navarra, impartiendo prácticas de zoología y
clases en el Master Universitario para el Profesorado. Dentro del campo de la
Zoología, desarrolla su investigación en moluscos terrestres y de agua dulce,
principalmente de Navarra. Ha publicado varios libros y numerosas
investigaciones en este campo. Pertenece a varias sociedades dentro del mundo
de la malacología y de las ciencias naturales como Aranzadi, Sociedad Española
de Malacología, Real Sociedad Historia Natural y Gorosti.
Fuente: Diario de Navarra
No hay comentarios:
Publicar un comentario