EN EL 150 ANIVERSARIO
DEL
NACIMIENTO DE JOAQUÍN LARREGLA
 |
Este año 2015 que ya finaliza se han cumplido los 150 del nacimiento en Lumbier del músico Joaquín Larregla y Urbieta. |
>>>
Unos
breves apuntes biográficos:
Joaquín
Larregla nació el 20 de Agosto de 1865. Su padre era Domingo Larregla, médico
contratado por el Ayuntamiento, que procedía de Puente la Reina y casó con
Fermina Urbieta, natural de Lumbier.
Sus
primeras clases de música las recibió del organista de Obanos. Tras unos
primeros años interno en el Colegio de los Escolapios de Sos, de los que
guardaría un recuerdo muy duro por el frío y el alejamiento de su familia, fue
enviado a estudiar a Pamplona, donde inició también sus estudios formales de
música en el Conservatorio Superior de Música de Navarra a la vez que
continuaba con el Bachillerato.
Por
sugerencia del también músico Emilio Arrieta, amigo de su padre, fue enviado a
Madrid, en cuyo Real Conservatorio Superior de Música estudió piano, armonía y
composición, obteniendo premios en todas estas disciplinas.
Hizo
una tournée por Francia, Italia y
Suiza, y a su vuelta abocetó Recuerdos de
Italia (Una mañana en el campo,
Murmullos de un arroyo y Tarantela) y Una
noche en Italia.
De 1885 a 1889 Sarasate le hizo participar en los conciertos
de San Fermín, en Pamplona.
En 1915 estrenó los Preludios Vascos del Padre Donostia.
Desde 1906 fue académico vitalicio de la Real de Bellas
Artes de San Fernando.
Desde 1917 y hasta su jubilación en 1935
perteneció al cuadro de profesores del Conservatorio de Madrid.
Como compositor fue autor de obras de
salón para su instrumento, pero la jota para piano ¡Viva Navarra! ha dado la vuelta al mundo. No en balde la han llevado
en su repertorio todos los bailarines españoles (llegó a batir todos los
records de la Sociedad de Autores). También es autor del Siempre p'alante, jota escrita para el Orfeón Pamplonés con letra
del poeta aragonés Eusebio Blasco. También cultivó el teatro, para el que
escribió La Roncalesa y Miguel Andrés que se interpreta hasta
hoy (Rapsodia Vasco Navarra, la llama
el propio autor en la Fantasía para Banda).
Su último concierto tuvo lugar en Pamplona
el día 9 de Noviembre de 1940.
Cinco años después fallecería en Madrid.
==>>><<<==
Con
motivo de este aniversario, el Grupo “Olatz” ha promovido, y el Ayuntamiento de
Lumbier ha patrocinado, una serie de actos para recordar a algunos y dar a
conocer a los más la figura de este compositor, pianista y profesor.
>>> Actos musicales
en conmemoración del aniversario:
· En primer lugar, el día 20 de Agosto,
fecha del aniversario, se celebró un concierto a cargo del pianista Fermín
Bernetxea, nacido en Pamplona si bien con raíces familiares en Lumbier. Fue
seguido de una conferencia de la musicóloga y Vicerrectora de la Universidad
Complutense de Madrid, María Nagore. Como saben tanto los que asistieron como
los que no, ambos estuvieron sublimes. Todo quedó ampliamente reflejado en la
crónica del concierto remitida por el Grupo “Olatz” a DIARIO DE NAVARRA para su
posterior publicación.
· El día 29 de Agosto tuvo lugar el
homenaje que el Ayuntamiento tributó a este su Hijo Predilecto. El acto fue
precedido y animado por la actuación de las Bandas de Aoiz, Aibar, Sangüesa y
Lumbier, que tras el desfile individual por diferentes calles confluyeron ante
el monumento dedicado en 1965 a Joaquín Larregla con motivo de su centenario.
Tras unas palabras, la Alcaldesa Rocío Monclús le colocó el pañuelo bordado con
el escudo de Lumbier. A continuación, ante la Plaza de los Fueros las Bandas
ofrecieron un concierto conjunto con alternancia de sus directores.
· El día 12 de Septiembre, en la Iglesia
Parroquial y tras la misa en la que también intervino, la Coral de Santesteban
(Mendi Abesbatza), pueblo donde realmente enraizó la familia Larregla y donde
todavía viven algunos de sus descendientes, ofreció un espléndido recital.
· El día 25 de Septiembre, dentro de los
conciertos preceptivos de su calendario, la Orquesta Sinfónica de Navarra (OSN)
se desplazó a Lumbier para ofrecer un brillantísimo concierto en la Iglesia
Parroquial, compuesto por la Obertura Las
Hébridas de Mendelsohnn, la Sinfonía n. 40 de Mozart y la versión para
orquesta de la jota ¡Viva Navarra! de
Joaquín Larregla.
A todos estos actos musicales asistieron
emocionados, agradecidos y entusiasmados, los tres nietos de Joaquín Larregla
con sus respectivos cónyuges: los hermanos Caridad y Santiago Larregla Garraus
y su primo Federico Moreno-Torroba Larregla.
· El día 21 de Noviembre, ataviados todos
con su traje regional, la Coral “Julián Gayarre” tras intervenir en la misa del
sábado ofreció un precioso concierto, compuesto por canciones populares de
diferentes lugares del mundo.
Es digno de señalar el más que ejemplar (y
comentado por foráneos) comportamiento del público de Lumbier: numeroso,
respetuosamente silencioso, atento y entusiasta en sus aplausos.
==>>><<<==
>>> Libro:
El Grupo “Olatz” ha preparado un libro
titulado
Joaquín Larregla, nacido en Lumbier: un acercamiento sencillo,
directo y dinámico a la figura y la trayectoria artística y profesional del
músico, poniendo especial acento en cuanto le relaciona con su lugar de
nacimiento.
Se está subiendo a Internet, donde será de
acceso y descarga libres y gratuitos.
==>>><<<==
Joaquín Larregla, 150 años
Conferencia y concierto de piano
Lumbier, 20 Agosto 2015
 |
Concierto y Conferencia (20 de Agosto de 2015) |
El pasado jueves día 20 de Agosto, coincidiendo con el 150 aniversario del
nacimiento en Lumbier de Joaquín Larregla, tuvo lugar en esta localidad un
concierto de piano precedido de una conferencia, englobados ambos bajo el
título “En torno a Joaquín Larregla”.
El lugar elegido fue el cine. El escenario estaba presidido por un gran retrato
del músico, obra de Iruña Cormenzana. Precedieron al acto musical propiamente
dicho unas breves intervenciones de la alcaldesa, Rocío Monclús, y de Lola
Mauleon, integrante de “Olatz”, la agrupación cultural que se ha encargado de
la organización de los diversos actos conmemorativos, apoyados por el
Ayuntamiento.
A continuación, una magnífica conferencia a cargo de la musicóloga pamplonesa
María Nagore, profesora de Musicología y Vicerrectora de la Universidad
Complutense de Madrid. Sin necesidad de sofisticados medios técnicos, solamente
con un micrófono, impartió toda una clase magistral con gran sencillez,
cercanía y poder de captación; tras una breve y documentadísima semblanza de
Larregla pasó a dar unos datos acerca de los autores cuyas obras se iban a
interpretar, así como a comentar breve pero profundamente éstas. Calurosos
aplausos.
Tras la conferencia, Fermín Bernetxea al piano, un Yamaha de última generación
y precioso sonido. Espléndido concierto. Lleno de fuerza, de emoción, de
dificultades técnicas solventadas con la maestría que le caracteriza.
Interpretó obras de Emiliana de Zubeldía, Aita Donostia, Joaquín Larregla y
Manuel de Falla. Ejemplar comportamiento, religioso silencio y atención por
parte del más que numeroso público, que llenaba por completo el aforo del cine;
muchos oyentes asistieron incluso de pie. Como era de esperar, su antológica
interpretación de la jota ¡Viva Navarra! del maestro Larregla
literalmente arrancó de sus asientos al auditorio en pleno. Al terminar el
concierto, ovación larga y cerrada, y aclamaciones entusiastas. A las que el
pianista respondió cediendo elegante y gestualmente el protagonismo al retrato
de Joaquín Larregla. Hay que resaltar que el intérprete tiene también raíces
lumbierinas, lo que reforzaba el fuerte sentimiento y la energía que imprimió a
su actuación.
Se pudo contar además con la asistencia de los nietos del compositor, lo que
indudablemente contribuyó a dar mucha más emoción y relevancia al
acontecimiento. Previamente habían sido recibidos en el Ayuntamiento por la
Corporación Municipal. Al finalizar el concierto y la posterior entrega de unas
placas conmemorativas a los dos intervinientes, se invitó a la familia y a la
representante del grupo “Olatz” a subir al escenario, y entre abrazos
emocionados de unos y otros se procedió a una sesión de fotos.
Una función espléndida, a la altura de los mejores teatros y de los públicos
más exigentes y entendidos. Don Joaquín Larregla ha sido homenajeado como se
merece, en esta ocasión en su propio pueblo.
Fuente: Lola Mauleón