Cien años de música por
las calles de Lumbier
UNA EXPOSICIÓN
FOTOGRÁFICA RECOGE EN 70 IMÁGENES LA HISTORIA MUSICAL DE LA LOCALIDAD A TRAVÉS
DE BANDAS, GAITEROS Y ESCUELA
![]() |
Los directores Daniel Aristu, Juan Garde, y Javier Ramos. (Cedida) |
"EN Lumbier había mucha afición. En todas las casas había un músico
por lo menos. Éramos muchos los que sabíamos tocar algún instrumento. Eso sí,
la mayoría de oído". Quien así lo recuerda es Juan Garde, a sus 95 años
cumplidos, uno de los directores de la banda homenajeados por el Ayuntamiento
de Lumbier en la apertura de la exposición ¡Música Maestro!, un recorrido
fotográfico por los cien años de la historia musical de la villa que se puede
disfrutar en la Sala del Vínculo, hasta el día 6 de enero, gracias a la labor
del Grupo Olatz, de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lumbier.
Junto a él, en el acto de apertura recibieron sendos homenajes el actual
director, Daniel Aristu, y su antecesor, Javier Ramos, representantes de que la
música ha sido una constante en la historia de Lumbier, y en sus relaciones con
los pueblos colindantes.
La muestra consta de 70 fotografías, instrumentos, partituras, atriles y
actas municipales, y es un reconocimiento a los 100 años de la banda municipal,
aunque hoy no lo sea, a los 25 de la escuela de música y a otros 25 de los
gaiteros, cumplidos el año pasado.
Establece cuatro etapas: 1913-1940, 1940-1978, 1980-1988 y la cuarta y
última, desde 1997 hasta ahora, que ponen de manifiesto que la música en
Lumbier ha sido una historia de relevos: se retiraban unos y continuaban otros,
en muchos casos hijos y nietos de aquellos primeros músicos.
De la muestra se desprende también la evolución de la música en las bandas
desde un tiempo en el que era todo lo que había a la hora de divertirse. Los
miembros de la primera banda, fundada en 1913 por el sacerdote Rafael
Gogorcena, fueron músicos con pocos medios y mucha ilusión, que amenizaban
todas las actividades del pueblo: fiestas, ferias, procesiones, quintos y
bodas. Les sucedieron jóvenes con más conocimientos de solfeo y mejores
instrumentos. Finalmente, las últimas formaciones se caracterizan por la amplia
formación de directores y músicos, con una mirada abierta que permite estrechar
las relaciones entre ellas.
RECUPERACIÓN
Un campo amplio
Estimulados por el éxito de la muestra, los componentes del grupo Olatz
seguirán trabajando "con entusiasmo", en el amplio campo de la
recuperación del patrimonio de la villa. "Lo que nos interesa es rescatar
sobre todo lo que está a punto de desaparecer para que no se pierda y despertar
el interés", expresaban Lola Mauleón y Santi Eleta, miembros del grupo,
que lo completan: José Mari Aristu, Tomás Belzunegui, Mari Fe Burguete, Esteban
Labiano y Octavio Orzanco, y que ha hecho entrega al Consistorio de una
reproducción de un plano de la facería de Usún con Lumbier, que data de 1713.
Fuente: Noticias de Navarra
No hay comentarios:
Publicar un comentario