Patrimonio Oral de Lumbier
jueves, 19 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Foces de Lumbier y Arbayún (Videos: Mikel Gasca y )
Foz de Lumbier
La Foz de Lumbier está situada al este de la provincia de Navarra , junto a la localidad de Lumbier a 35 km de Pamplona.
Se trata de un interesante cañón excavado por el río Irati en la roca caliza de las proximidades de la Sierra de Leyre. Tiene algo más de 1 km de longitud, transcurriendo entre paredes casi verticales de 150 a 400 m de altura.
Está declarada Reserva natural como protección de una importante colonia de aves rapaces en la que destacan los buitres leonados y el alimoche.
Musica: Love Story Meets
Autor: The Piano Guys
Mas videos en: https://mikelgasca.wordpress.com/
Facebook: https://www.facebook.com/MikelGasca?f...
Twiter: @mikelgasca
Si te gusta este video, dale a "me gusta" y compártelo con tus amigos en las redes sociales. Y si quieres también puedes suscribirte a mi canal.
Salu2
Mikel Gasca
Música
- "Love Story", de The Piano Guys (iTunes)
Foces de Arbayún y de Lumbier
Excavadas por la acción erosiva de los ríos navarros Salazar e Irati, respectivamente, las foces de Arbayún y Lumbier son un espectáculo de belleza incomparable. Estas foces pirenaicas de Navarra son, en el otoño, un regalo visual por su colorido.
jueves, 5 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
El Puente del Diablo
Foz
de Lumbier, el Puente del Diablo
Por
Lumbier pasaron celtas, romanos y dirán que hubo navarros. Su foz, aunque
formateada por lo natural, seguirá ahí, donde dirán que hubo un puente que
construyó el diablo.
![]() |
Restos del puente en su parte izquierda con 2 metros
de anchura y con 15 de altura sobre el río.
|
Los
bípedos humanos fabulan. La naturaleza es fábula real. Que al antiguo puente y
frontispicio de la puerta meridional de la Foz de Lumbier y ahora a sus restos
le llamen del Diablo o también de Jesúses
una fábula. Relato corto en metraje y argumento que ha servido, durante al
menos las últimas siete décadas, para anclar la memoria de padres a hijos a
través de la imaginación. Puente estratégico destruido y que durante las Javieradas sigue
siendo uno de los hitos del amigable peregrinaje. Dícese sin certificada
documentación que en 1812, durante la Guerra de la Independencia, las tropas
francesas destruyeron este puente. Y así, rota para siempre esa ruta entre
cuencas prepirenáicas, ha quedado hasta nuestro tiempo. Mas sus dos centenares
de años mutilado han sido testigos de primera fila del hito del transporte
eléctrico del Irati (1912), tren que unía la vieja Iruña y la vieja Zangoza,
ciudades navarras históricas por, entre otras muchas cosas, la capitalidad del
reino de la primera y por ser la que nunca faltóla segunda.
LA
FOZ
La
Foz de Lumbier es el viaje nupcial de Irati y Salazar y su primer
amancebamiento sobre una cama margosa. Y el amor se crece al deleitarse del
marco monumental de colosos lienzos laberínticos de calizas; donde habitan,
crían, se nutren, surcan y planean de pajarera en pajarera infinidad se seres
alados de variado calibre; algunos con hechuras aleonadas. Foz donde te atracas
de una sinfonía inagotable de colores que van desde el recio caldero otoñal al
verde hoja en sazón. Todo esto, que nos regala la diosa Naturaleza, es una realidad
tan tangible como de sensiblilidad arrebatadora. Como si lo hubiera construido
a conciencia el mismísimo diablo; pero no ese demonio de las tinieblas y los
horrores que se recrea en la Puerta del Juicio de Tudela, no; ese diablo que es
sagaz, habilidoso, astuto y amigo íntimo de la bravedad y también del agua, del
viento, de la lluvia y del hielo. Elementos, estos anteriores, que por antojo y
desvarío estrechan el cañón hasta los restos del puente.
![]() |
Vista de la foz desde los restos del lado derecho
del puente
|

La
construcción está datada en mediados del siglo XVIII. Tuvo un solo arco a 15
metros de altura sobre el nivel del río y que todavía deja medirse en sus dos
metros de anchura y casi 30 que alcanzó de lado a lado. Asomándote al muñón
derecho se puede gozar de una de las más maravillosas estampas de la geografía
de nuestra tierra. El angosto corte tornaliza sombras y ritmos; y el gris de la
caliza azulea y la cristalina corriente verdea.
Sería
conveniente que alguna institución asegurase el acceso de bajada al lado
derecho del puente para que cualquier persona pueda disfrutar de estas
maravillosas estampas.
El Puente
del Diablo se convierte así en un privilegiado mirador. El sillar de
los restos lo humaniza y la fantasía se concentra en la diablura con la que la
naturaleza esculpe y sigue creando en cada lado. Imaginería de gran plasticidad
que forma series de arcos escarzanos y otros vericuetos de encanto en los
tabiques al nivel del curso del río.
Quizá
la pasada noche de este 1 de noviembre de 2015, en este lugar, el mismísimo
diablo haya visto teatralizado, en plan farra mistérica, alguna de las leyendas
sobre ritos de muerte como la de leyenda delMonte de las Ánimas de
Gustavo Adolfo Bécquer, de la que tanto gusta representar en Soria; o como la
propia de este paraje de Ilumberri: del cómo una moza debía atravesar la foz
para buscar alivio para su amatxo enferma y pactó con el diablo el entregarle
su alma si éste le construía el puente... Final de leyenda con dos versiones:
la que acaba bien (lógico en épocas pasadas más catolicistas) le renombró como Puente
de Jesús. El personal fabulante prefiere lo del diablo, que, puestos a
hablar de pontífices (constructor de puentes) mola más: da más morbo y emoción.
Por
eso creo que hay tantos puentes del Diablo por muchos lugares de Europa. En
Iberia los de Castrejana, Tarragona, Misarela... En la Galia está el colosal de
Céret, el de Foix... En Italia el Ponte Vecchio de Dronero...
Aquí, este de la Foz de Lumbier.
PUENTE
DEL DIABLO NATURAL EN EL VALLE DE ARRATIA.
Una
diablura de la naturaleza formó el Puente de Jentilzubi, junto a las Cuevas de
Baltzola, dentro del Parque de Urkiola. Está formado por un gran bloque
calcáreo que se apoya sobre dos laderas. Durante el siglo pasado se le denominó
de forma más coloquial como Puente del Diablo por su forma y
su dificultad para atravesarlo. Para los niños: impresión, belleza y recuerdo.
Fuente: Noticias de Navarra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)